Socios honorarios

Debido a su trayectoria y a su legado a las letras argentinas, la SEA ha nombrado Socios Honorarios a los siguientes escritores:

13 de junio de 2023

Beatriz Sarlo

Intelectual, ensayista, periodista y docente argentina, referente de la literatura y la cultura y reconocida por su particular y siempre polémica mirada sobre la política de nuestro país.

 

Trabajó en el Centro Editor de América Latina. Entre 1972 y 1976 formó parte de la dirección de la revista Los Libros. Durante treinta años (1978-2008) dirigió la revista Punto de vista, órgano de divulgación de nuevos enfoques teóricos en el campo de las ciencias sociales y los estudios sobre cultura y literatura. Escribe en los diarios La Nación y Perfil​, en la revista Noticias y en el diario “El País” de España.

 

Ha publicado más de 30 libros, entre los cuales podemos nombrar: “Ensayos argentinos: de Sarmiento a la Vanguardia”, “El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927”, “Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930”, “Borges, un escritor en las orillas, “Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina”,” Siete ensayos sobre Walter Benjamin”, “Ficciones argentinas: 33 ensayos”, “[con Santiago Kalinowski] La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo”.

 

Ha recibido varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Konex de Platino, la Pluma de Honor entregada por la Academia de Periodismo de Argentina, y el premio Pedro Henríquez Ureña que entrega el gobierno de República Dominicana.

 

Por todo esto y porque Beatriz ha sido una de las escritoras que desde su fundación apoyó nuestra institución, apenas Víctor Redondo lanzó la convocatoria vía mail y llegaban las adhesiones de distintos partes del mundo y de nuestro país, ahí estuvo Beatriz. Además, que con Sarlo la literatura argentina se destaca a nivel internacional. Una mujer comprometida que puede enorgullecerse de que muchas generaciones se han formado con sus clases magistrales. Sus libros quedarán para las generaciones futuras como un verdadero legado para comprender y compartir su mirada. Por todo esto la Comisión Directiva por unanimidad la designa en el día de hoy Socia Honoraria y es para esta institución y sus integrantes un verdadero honor que así sea.

 

Gracias Beatriz Sarlo por entregarnos tanto.

Luis Gusmán

Nació en Buenos Aires en 1944, escritor y psicoanalista.​ Su primera novela, El frasquito (1973), fue contemporánea a la aparición de la revista porteña Literal (1973-1977), de cuyo Comité de Redacción formó parte, junto con Osvaldo Lamborghini y Germán García.​ Con Eduardo Grüner y Jorge Jinkis, fue miembro de la revista porteña Sitio (1981-1987). Se destacó, además, como miembro del Comité de Redacción de la revista Conjetural (1983).​ Obtuvo el Premio Konex – Diploma al Mérito en 2004, y el Konex de Platino en 2014, ambos en la categoría Novela.

 

En 2023, publica No quiero decirte adiós, ​una historia que retoma el personaje del pesista Walenski y que sale justo con la publicación cincuentenaria de El frasquito, la mítica obra del escritor que regresa 50 años después en una nueva edición conmemorativa.

 

Gusmán tiene más de 27 libros publicados entre novelas y ensayos, entre sus novelas. “En el corazón de junio” (Premio Boris Vian, 1983).” La rueda de Virgilio” (1989), “Villa” (1996), “Ni muerto has perdido tu nombre” (2002), “El peletero” (2007) sin olvidar por supuesto el icónico “El Frasquito”.

 

Y también “Los muertos no mienten” (2010), “No quiero decirte adiós” (2023) y en Ensayos: “Epitafios” (2005, 2018), “Kafkas” (2015), “Barthes, un sujeto incierto” (2015), en 2018 “La literatura amotinada”, “Esas inútiles moscas”  y “La valija de Frankenstein”. “Avellaneda profana” en donde Gusmán en un reportaje para el diario La Nación dice: “Las letras de tango fueron mi primera biblioteca”, y deja ya escapar la intuición del escritor, la noción del oficio y de su raigambre poética cuando insiste: “El tango era una lengua que había que descifrar”.

 

Luis incursionó en el cine en 1996: Sotto voce (adaptación cinematográfica de Mario Levín de Tenn ssee) y en 2005: La otra orilla (documental de Contrakultura) y “Las mujeres llegan tarde”, este guión fue compartido con Marcela Balza, (2012).

 

Luis es muy amigo de sus amigos, en su aspecto de psicoanalista cumple el rol de ayudar a mujeres y hombres en sus interiores más profundos y sobre todo es un escritor imprescindible en la literatura argentina. Por su integridad y coherencia entre escritura y vida es que la Comisión Directiva ha votado por unanimidad para nombrarlo nuestro Socio Honorario. Le agradecemos su aceptación porque para nuestra entidad es un verdadero honor y alegría que se sume a la lista de los grandes escritores que lo precedieron.

13 de junio de 2022

Laura Devetach

Nació en Reconquista, Santa Fe, el 5 de octubre de 1936. Es Licenciada en Letras Modernas, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2008 dicha institución le otorgó el título Honoris Causa. Durante la cursada de su carrera conoció al que fue siempre su esposo el escritor, Gustavo Roldán. Tuvieron dos hijos y vivieron en Córdoba hasta que 1976 se trasladaron a Buenos Aires. Actualmente reside en esta ciudad.

 

Publicó libros para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y ensayo. Creó y dirigió colecciones de libros para chicos y fue integrante de distintas campañas nacionales de promoción de la lectura.

 

Entre sus títulos se encuentran: La plaza del Piolín, Picaflores de cola roja, El  enigma del barquero, Canción y pico, Una caja llena de, Cositos, Periquito, Cuento escondido, Así, así, asá, El hombre que soñó, Un cuento puajj, Yo, ratón.   Y sus reflexiones teóricas  se encuentran en  Oficio de Palabrera y La construcción del camino lector.

 

Recibió, entre otros, los premios Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí, poemas para adultos y El Premio Pregonero, Fundación El Libro. El Premio SM 2010, por su trayectoria, declarada ciudadana Distinguida de la Ciudad de Reconquista Santa Fe en octubre de 2015 y fue nominada por Argentina para el Premio Hans Christian Andersen 2016.

 

Algunos de sus poemas fueron musicalizados. En el 2015 el álbum Quien Sabe fue editado en Córdoba por los músicos Mariano Medina, Guillo Bonaparte y Ceci Raspo. Colabora también en otra publicación sonora.

 

En 2022 se estrenó a través del Ministerio de educación de la Nación, el audiovisual “Para que sepan de nosotras” proyecto que abarca la musicalización de poemas del libro Para que sepan de mi y otros, con un trabajo colectivo gestionado por Verónica Parodi y musicalizado e interpretado por Teresa Parodi y Chiqui Ledesma.

Daniel López Rosetti

Daniel López Rosetti, especialista en clínica médica y médico cardiólogo. Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Municipal de San Isidro. Prof. Adjunto de Medicina, Universidad Favaloro. Coordinador de la Cátedra Libre “Estrés y Salud”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Prof. Titular de la Cátedra de Psicofisiología, Universidad Maimónides. Director de la Maestría de Psicoinmunoneuroendocrinología, Universidad Favaloro. Director del Posgrado Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología, Asociación Médica Argentina.

 

Pte. de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health.  Autor de los libros: “Estrés, epidemia del siglo XXI” (Ed. Lumen, 2000), “El cerebro de Leonardo” (Ed. Lumen, 2006), “El estrés de Jesús” (Ed. San Pablo, 2009), “Historia Clínica” (Ed. Planeta, 2011) e “Historia Clínica 2” (Ed. Planeta, 2014), “Ellas. Cerebro, corazón y psicología de la mujer” (Ed. Planeta, 2016), “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019) y “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Ed. Planeta, 2022).

29 de junio de 2016

Luis Chitarroni

Nació en Buenos Aires. A partir de la década del ochenta comenzó a publicar textos literarios y artículos periodísticos en diarios y revistas especializadas.

 

Su educación oficial quedó interrumpida por el servicio militar obligatorio, trabajó en Sudamericana como editor durante más de veinte años. Hoy lo hace en La bestia equilátera. Además, dicta cursos y seminarios. Y es docente.

 

Algunos de sus libros son: “El carapálida”, “Peripecias del no”, “Mil tazas de té”, “Ejércicio de incertidumbre”, “Pasado mañana”. De publicación inminente: “La noche politeísta”, “Cómo dibujar un caballo sin mencionarlo”, “Cuaderno almenado Lume Spento (con obituarios de Poictesme)”.

Julio Bepré

Nació en Córdoba, Argentina y residen en Buenos Aires. Es abogado, fue docente en la Universidad de Buenos Aires y Secretario de la Fundación Argentina para la Poesía, donde se desempeño como el director de publicaciones.

 

Bepré integra varias antologías y ha colaborado en publicaciones del país y del exterior. Además realizó distintas traducciones de poetas italiano del siglo XX y ha sido vertido en dicha lengua.

 

Es profusa su labor poética, siendo sus últimos libros: “Medida del asombro” (2015) y “Razón de la fatiga” (2016.). Asimismo, tiene obra ensayística, crítica, dramática y dirige los cuadernos culturales Aquiallá.

 

Su trayectoria literaria fue reconocida con algunas distinciones.

15 de junio de 2015

Tomás Abraham

Filósofo y escritor argentino. Se graduó en Filosofía (maestría, Vincennes, 1972) y en Sociología (maestría, Sorbonne, 1972). Pasó un tiempo viviendo en Japón y regresó a la Argentina en 1972. En 1984 comenzó a dar clases en el Ciclo Básico Común.

 

Como catedrático. Abraham ha trabajado en distintos institutos educativos y universidades, entre otros se desemvolvió como: Profesor de filosofía de L’école des Roches, Francia, 1970. Profesor asociado de Filosofía, Facultad de Psicología, Universidad del Salvador, 1983-1986. Profesor titular de Introducción a la Filosofía, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1984-1987. Director, y Profesor del Colegio Argentino de Filosofía, Buenos Aires, 1984- 1992. Profesor titular de Introducción al Pensamiento Científico, CBC-UBA 1990- 1995. Profesor titular de Espacios de Poder/ Espacios de Saber. Facultad de Arquitectura-UBA. 1986- hasta la fecha. Profesor titular regular de Filosofía CBC-UBA (1985 a la fecha). Director de Licenciatura a distancia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata. Director de la Maestría a distancia «Poder, trabajo y sociedad» en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Plata. Profesor de Filosofía en Aletheia. Institución para la formación de Psicoanalistas, 1979-80. Profesor de grupos de estudio privados sobre la obra de Gilles Deleuze y Michel Foucault 1978-84. Profesor invitado a las Universidades de Campinas, São Paulo, Salvador Bahía, Montevideo, Católica de Lima, Autónoma de Barcelona, y las principales del interior del país. Profesor de Maestría a Distancia curso Filosofía y política Instituto de Estudios Críticos, DF, México. 2007-2008. Director y fundador de la revista de Ensayo negro La Caja (1992-1995). Profesor Honoris Causa de la Universidad de Salta, mayo del 2007. Director del Seminario de los Jueves (grupo de aficionados a la filosofía que estudian juntos desde 1984).

 

Su obra literaria es igual de profuse, sus textos: “Pensadores bajos” (1987) “Los senderos de Foucault” (1989) “Foucault y la ética” (1989) “La guerra del amor” (1992) “Historias de la Argentina deseada” (1994)  “Batallas éticas” (1995) “El último oficio de Nietzsche” (1996) “La aldea local” (1997) “Vidas filosóficas” (1999) “La empresa de vivir” (2000) “Pensamiento rápido” (2001) “Tensiones filosóficas” (2001) “Pensadores bajos y otros escritos” (2002) “Situaciones postales” (2002) “El último Foucault” (2003) “Fricciones” (2004) “La máquina Deleuze” (2006) “El presente absolute” (2007) “Historia de una biblioteca” (2010) “Rorty, el amigo americano” (2010) “La lechuza y el caracol. Contrarrelato politico” (2012). “Platón en el callejón” (2012). “El no y las sombras” (2013) “Griegos en disputa” (2014) “Los senderos de Foucault” (nueva edición, 2014) “Shakespeare, el antifilósofo” (2014) “La dificultad (novela)” 2015

Sylvia Iparraguirre

Escritora argentina nacida el 4 de julio de 1947 en Junín, provincia de Buenos Aires. Se licenció en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Participó env arias revistas literarias como: «El Escarabajo de Oro» y fundó, junto a Abelardo Castillo y Liliana Heker, la revista literaria «El ornitorrinco» (que existió entre 1976 y 1986).

 

En 1982 ingresa en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como becaria. Allí trabaja en una investigación de campo que luego será su tesis doctoral en el área de la sociolingüística. En 1986 comienza a trabajar en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente pasa al Instituto de Lingüística de la misma facultad donde forma parte de diversos proyectos de investigación, tarea que desempeña hasta la actualidad. Es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

 

Fue traducida a distintos idiomas, su novela «La tierra del fuego» se tradujo al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, holandés y hebreo, y, además, se editó en España, Cuba y Brasil. Su novela «El muchacho de los senos de goma» es traducida al holandés y al alemán. También realizó críticas y ensayos literarios, como colaboración para distintos medios gráficos y revistas literarias.

 

Su obra: «En el invierno de las ciudades». Cuentos, 1988. «Probables lluvias por la noche». Cuentos., 1993. «El parque». Novela, 1996. «La tierra del fuego». Novela, 1998. «Tierra del Fuego. Una biografía del fin del mundo, 2000. Textos y entrevistas realizadas por ella. Fotografías de Florian Von der Fecht. ï 2003 «El país del viento». Relatos. ï 2005 «Narrativa breve». Cuentos reunidos. ï 2007 «El muchacho de los senos de goma». Novela.1 ï 2010 «La orfandad». Novela. Premios ï 1988 Primer Premio Municipal de Literatura por «En el invierno de las ciudades». ï 1999 Premio de la Crítica en la XXV Feria del Libro de Buenos Aires por «La tierra del fuego». ï 1999 Premio Club de los XIII por «La tierra del fuego». ï 1999 Premio Sor Juana Inés de la Cruz (otorgado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México) por «La tierra del fuego».2 ï 2014 Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de las 5 mejores novelistas del período 2011-2013.

Luis Gregorich

Escritor, traductor, editor y periodista. Ha publicado, entre otros libros, Cómo leer un libro, El Cordobazo (con el seudónimo de Daniel Villar), Tierra de nadie, La utopía democrática, Escritores del futuro, La excentricidad de Borges y Perón y Estrategias de la palabra.

 

Ha dirigido y coordinado colecciones de libros y fascículos, como “Capítulo Argentino” y “Capítulo Universal”, en el CEAL (para el que dirigió también la colección “Narradores de Hoy”). Asimismo publicó en esta editora una Antología Universal de la Poesía. Prologó, entre otros, libros de Henry James, Oscar Wilde y Alejandro Pushkin, y la poesía completa de Idea Vilariño.

 

Publicó gran número de notas y ensayos en diarios y revistas del exterior, como “El Día” de Montevideo, “Colóquio” de Lisboa, “Cuadernos Hispanoamericanos” de Madrid, “Unomásuno” de México, “Revista Nacional de Cultura” de Caracas, y otros. Ha sido director-gerente general de EUDEBA, y como tal editó el informe Nunca Más. Escribió el guión de la película La República perdida. Preparó para el Teatro San Martín traducciones y versiones de Hamlet de Shakespeare (que fue interpretada por Alfredo Alcón), Rey Lear del mismo autor, Danza macabra de Strindberg, y Enrique IV de Pirandello.

 

Como periodista, dirigió el Suplemento Cultural del diario “La Opinión”, fue columnista de la revista “Humor”, editorialista y redactor especial del diario “Clarín”, y en la actualidad colabora en el diario “La Nación”. Fue vicepresidente de la Fundación El Libro, y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Ocupó el cargo de Subsecretario de Cultura de la Nación. Forma parte del Consejo de Presidencia de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Integra la Comisión directiva de Juventus Lyrica, entidad privada dedicada a la difusión de la ópera.

Paulina Juszko

Nació en La Plata y actualmente reside en Villa Elisa (Bs.As.). Publicó dos poemarios: Poemas del Yo dios y Chant posmoderne; tres novelas: Te quiero solamente pa bailar la cumbia, Esplendores y miserias de Villa Teo y El año del bicho bolita; un ensayo: El humor de las argentinas; una obra de carácter testimonial: Vivir en Villa Elisa (declarada de interés cultural por la Municipalidad de La Plata). Su obra figura en varias antologías y revistas literarias. Entre sus inéditos se cuentan tres novelas en las que abunda la sátira sociopolítica, el humor negro y el grotesco, una novela policial y otras obras decididamente humorísticas; un libro de poemas; dos piezas de teatro; etc.

 

Ha dado numerosas conferencias sobre temas relacionados con la literatura y participado como panelista en diversos encuentros de escritores, nacionales e internacionales. Colabora con artículos en la prensa regional. Fue columnista en programas radiales. Ha sido traducida al italiano y al ruso. Recibió una Mención (1997) y el 3er premio de novela del Fondo Nacional de las Artes (1998); el premio Virtud (Fundación Principios, Min. Desarrollo Social – 2006); fue finalista en el Certamen de Autobiografías “Ricardo Jones Berwyn” (Gaiman, provincia de Chubut, 2010).

 

Integró la redacción de La Gastada, revista de humor platense (96/97). Fue coordinadora de la Mesa de mujeres humoristas en la Primera Muestra Internacional e Humor Gráfico (F.E.C.O Argentina – Club Boca Juniors, 19 oct.- 11 nov./ 2002, Bs.As.). Coordinó las Primeras Jornadas Argentinas “Literatura y Humor” en el Complejo Bibliotecario Municipal de La Plata – Palacio López Merino, 2 y 3 de diciembre/2010. Tuvo a su cargo un taller de autocorrección a través de los errores más comunes en el uso de la lengua escrita en la Biblioteca “Francisco López Merino” (Dirección de Cultura de la municipalidad de La Plata, 2008/2009). Fue invitada por la Dirección. de Cultura de la municipalidad de La Plata a participar en la Feria del Libro Platense con las charlas “La lectura enamorada” y “Poesía y humor” (Pasaje “Dardo Rocha”, mayo/2013).

 

Sus obras inéditas: Concierto de masturbanda (novela). – Sagrada Sangre (novela, Mención 1997 del FNA). – Al gran pueblo argentino ¡salud! (jubilados-desocupados abstenerse) – Notas de humor de los 90. – Criadero de cocodrilos (coautoría con los humoristas Andrés Vendramín y Leandro De Vecchi). – Eternos laureles (novela) – Por una cabeza (novela policial) – Escuela de verdugos (obra de teatro) – Osteolipomaquia (obra de teatro) – La cocina del humor (ensayo sobre los procedimientos del humor literario, con ejemplos desde Aristófanes hasta Fontanarrosa).

13 de junio de 2014

Edgardo Cozarinsky

Nació en Buenos Aires el 13 de enero de 1939. Es escritor, cineasta y dramaturgo argentino. Hablar de la obra y la trayectoria de Edgardo llevaría muchas páginas. Es un ser nómade por naturaleza, no pasa más de tres meses en un mismo lugar. Ha vivido en Buenos Aires en la época de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, por quienes conoció a Jorge Luis Borges y comenzó una amistad.

 

En 1974 dejó Buenos Aires y se instaló en París donde se dedicó especialmente al cine. Ha escrito más de 15 obras de ficción: novelas, cuentos, ensayos y crónicas. Es un hombre inteligente, agudo, y con una elegancia exquisita. La Comisión Directiva lo nombra Socio Honorario por ésta enorme trayectoria, porque ha estado cerca de nuestra institución, porque su pensamiento, pluma, cámara y mirada abren mundos, imaginación y reflexión y fundamentalmente porque es tan inmenso como su obra. Literaria.

 

Sus obras son: Vudú urbano, cuentos y ensayos, 1985. La novia de Odessa, cuentos, 2001. El pase del testigo, ensayos y crónicas, 2001. El rufián moldavo, novela, 2004. Museo del chisme, ensayo y relatos, 2005. Tres fronteras, cuentos, 2006. Palacios plebeyos, crónicas y un cuento, 2006. Maniobras nocturnas, novela, 2007. Milongas, crónicas y cuentos, 2007. Burundanga, humor, 2009. Lejos de dónde, novela, 2009. Blues, crónica y ensayos, 2010. La tercera mañana, novela, 2010 (España); 2011 (Argentina). Dinero para fantasmas, novela, 2012 (Argentina); 2013 (España). Nuevo museo del chisme, ensayo y relatos, 2013.

 

Su trabajo Cinematográfico: … (Puntos suspensivos), 1971. Les Apprentis-sorciers, 1976. La Guerre d’un seul homme, 1981. Autoportrait d’un inconnu – Jean Cocteau, 1983. Haute Mer, 1984. Pour Memoire – Les Klarsfeld, une famille dans l’Histoire, 1985. Sarah, 1988. • Guerreros y cautivas, 1989. BoulevardS du crépuscule, 1992. Scarlatti à Séville, 1994. Citizen Langlois, 1994. La barraca: Lorca sur les chemins de l’Espagne, 1995. Le Violon de Rothschild, 1996. Fantômes de Tanger, 1997. Le Cinéma des Cahiers, 2000. Tango-Désir, 2002. Dans le Rouge du Couchant (Crepúsculo rojo), 2003. Ronda Nocturna, 2005. Apuntes para una biografía imaginaria, 2010. Nocturnos, 2011. Carta a un padre, 2013.

 

Como guionista de cine: «Los traidores de San Ángel» (diálogos adicionales), 1967. Les Apprentis-sorciers», 1977. «Beto Nervio contra el poder de las tinieblas» (narración off) y «La mémorie courte», 1979.»La guerre d’un seul homme», 1982. «Sarah», 1988. «Citizen Langlois», «La barraca. Lorca sobre los caminos de España» y «Guerriers et captives», 1994.»Le violon de Rothschild», 1996. «Fantômes de Tanger», 1998. «Le cinéma des cahiers», 2001.»Tango deseo», 2002. «Dans le rouge du couchant» y «La quimera de los héroes», 2003. «Ronda nocturna», 2005.

 

También su trabajo como intérprete fu muy nutrido, «… (puntos suspensivos)» (también conocida como «Esperando a los bárbaros»), «La familia unida esperando la llegada de Hallewyn», 1977. «La civilización está haciendo masa y no deja oir, 1974. «Diálogos de exiliados», 1975. «La tortue sur le dos», 1978. «Cinematón», 1984. «Ville étrangère», 1988. «Meykinof», 2005. «El pasado», 2006. «Casandra», 2012. «Algunas chicas», 2013.

 

Como productor: «Ronda nocturna», 2005. Como autor y director teatral «Squash» y «Raptos», 2005. Como actor teatral, «Cozarinsky y su médico» de Vivi Tellas, 2005-2006.

 

Fue varias veces premiado: Premio «La Nación» de Ensayo, compartido con José Bianco, 2003. Premio Konex de Platino, disciplina «Cuento: Quinquenio 1999 – 2003» y Premio Cóndor a la trayectoria, de la Asociación Argentina de Críticos de Cine, 2004. Prix de l’Avenir, Rencontres Internationales du Cinéma à Paris, por «Ronda nocturna», 2005. Primer premio de narrativa bienio 2001-2003 por «La novia de Odessa» de Ministerio de Cultura, Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, 2008. Premio Cóndor a la Innovación Artística por «Apuntes para una biografía imaginaria» y Premio a la mejor novela 2008-2010 de la Academia Argentina de Letras por «Lejos de dónde», 2011. Premio Konex, 2013. Además recibió el Diploma al Mérito, disciplina «Novela: Período 2004-2007», fue nominado a «Mejor película» en el Festival de Mar del Plata (2004) y a la «Concha de plata» en el Festival de San Sebastián (2003) por «Dans le rouge du couchant».

Pablo Rieznik

Nació el 15 de septiembre de 1949 y falleció producto de un cancer el 17 de septiembre de 2015, luego de compartir su cumpleaños con sus hijos y su compañera María Sanchez. Licenciado en Economía fue profesor titular de esa especialidad en las facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde desarrolló su actividad siendo titular de las materias Historia de los sistemas económicos, en la facultad de Filosofía y Letras y Economía II en Sociales. Además, fue profesor adjunto de la asignatura Economía para historiadores, también en Filosofía y Letras. Y se desenvolvió como investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la misma Universidad.

 

Su carrera académica se inició a finales de la década del 70 en Brasil, donde debió exilarse por la persecución de la dictadura militar argentina. Fue docente en la Universidad Católica de San Pablo y también investigador en el Centro Brasilero de Análisis y Planeamiento (CEBRAP). Años después de su fallecimiento sigue siendo reconocido como dirigente de la izquierda argentina. Desde muy joven integró las filas del movimiento estudiantil: fue miembro de la Federación Universitaria Argentina, por esa actividad en 1977 fue secuestrado por la dictadura encabezada por el general Jorge Rafael Videla y liberado luego de una campaña internacional reclamando su aparición. En la década siguiente fue uno de los fundadores del sindicato de los profesores universitarios en la Universidad de Buenos Aires, AGD.

 

Militante del Partido Obrero, lo que lo llevó a ser candidato a cargos parlamentarios y ejecutivos en las elecciones de su país, incluyendo el de vicepresidente en 1999, acompañando a Jorge Altamira. Como docente es recordado por sus brillantes y conmovedoras clases, que se caracterizaban por su poder de oratoria y sus analogías con ciencias como la Física y la Astronomía, siendo la más conocida la relativa a las Supernovas.

 

Obras escritas: Autor de decenas de artículos en revistas y libros de su país y del exterior; ámbitos en los cual ha ejercido su tarea profesional en las últimas tres décadas, como docente e investigador y participando en seminarios y conferencias especializadas. Entre sus libros publicados se encuentran: 1968, Un año revolucionario (en coautoría). Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2010. Un mundo maravilloso. Capitalismo, socialismo en la escena contemporánea. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009. La revolución rusa en el siglo XXI (en coautoría). Editorial Rumbos, 2008. El mundo no empezó en el 4004 antes de Cristo –Marx, Darwin y la ciencia moderna. Editorial Biblos, 2005. Las Formas del Trabajo y la Historia -Una introducción al estudio de la Economía Política. Editorial Biblos, 2003. Marxismo y Sociedad. Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA, 2000. Endeudamiento externo y crisis mundial: el caso de Brasil. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). 1986. ‘La Pereza y la Celebración de lo Humano», Editorial Biblos, 2015. Numerosos artículos de su autoría han sido igualmente publicados en revistas y libros en Argentina y Brasil.

Víctor Redondo

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1953. Es Poeta, narrador; editor y gestor cultural. En poesía publicó Poemas a la Maga (1977, 2da ed. 1985), Homenajes (1980, 2da ed. 1985), Circe, cuaderno de trabajo 1979-1984 (1985, 2da ed. 1991), Mercado de Ópera (1989). También publicó la novela: Las familias secretas (1985); su segundo libro, Homenajes recibió el 1er Premio de Poesía «Jorge Guillén» [Milenario de la Lengua Castellana, Burgos, España, 1978].

 

Redondo dirige la Editorial Último Reino desde 1979 y hasta la actualidad, –la editorial fue distinguida con el Premio Konex (década 1994-2004) en el rubro “Ediciones”. Participó como orador en encuentros y festivales internacionales y fue jurado de poesía para el Premio Casa de las Américas 2000 (La Habana, Cuba). Su obra ha sido traducida al alemán, italiano y portugués.

 

Entre todas las actividades que realizó cabe destacar que presidió la SEA -Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina-, durante sus dos primeros períodos.

Guevara Osvaldo

Nació en Río Cuarto, Córdoba, en 1931. Poeta, narrador, ensayista. Publicó, entre otros, los poemarios Oda al sapo, La sangre en armas, Los zapatos del Asfalto, Años y Perjuicios (antología), Niña Carmen, Solo Sonetos, Sin pena en la palabra, Siempre deseando verte. Narrativa: Primera Persona. Ensayo: El soneto: ese indeseable deseado.

 

La Universidad de Río Cuarto le editó “Poemas en verso y prosa. Inventario de una obra completa inconclusa”. Fue declarado Ciudadano Ilustre por la municipalidad de Villa Dolores, donde reside desde 1976.

13 de junio de 2013

Nilda Mercado

Conocida por su apodo «Tununa» nació en Córdoba el 25 de diciembre de 1939, En 1958 comenzó a estudiar la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Córdoba, allí conocería dos años más tarde a su futuro marido, Noé Jitrik, quien dictaba clases como profesor contratado. Se casó con él en enero de 1961, y tiene dos hijos: Oliverio (nacido en 1962) y Magdalena (nacida en 1966).

 

En 1964 se mudó a Buenos Aires y abandon la Carrera a solo dos materias de recibirse. En 1966 envía el libro de cuentos «Celebrar a la mujer como la pascua» al Premio Casa de las Américas, por el que recibe una mención. Su esposo recibe una propuesta para trabajar en una universidad francesa, por lo que la familia se traslada al este de ese país por tres años.

 

Durante su estadía, Tununa reparte su tiempo entre el estudio del francés y el dictado de cursos sobre historia y civilización de América Latina. Regresa a la Argentina en 1970, y en 1971 comienza a trabajar como periodista en el diario La Opinión. En 1974, Noé Jitrik viaja a México para dar clases durante seis meses. Mercado y sus hijos tenían pensado reunirse con él en las vacaciones de verano. Sin embargo, debido a amenazas recibidas por la Triple A (en ese momento gobernaba el país la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional) deben adelantar el viaje. Luego de ello ya no pueden regresar al país, y vivirán en México hasta el fin de la dictadura (en 1983).

 

Durante sus años en México, organizaron una comisión de solidaridad con otros exiliados argentinos en ese país. Esto se convirtió en un lugar de encuentro para todos ellos. Tununa trabajó como periodista free-lance y fue editora en la revista Fem, una de las primeras revistas feministas latinoamericanas. La revista era dirigida por prestigiosas escritoras como Alaíde Foppa, Elena Urrutia, Marta Lamas y Elena Poniatowska. Además trabajó en la prensa de la Dirección de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

Su obra: Celebrar a la mujer como a una pascua (Cuentos), 1967, Antieros (Cuento), 1987,Canon de alcoba (Cuentos), 1988, En estado de memoria (Novela), 1990, La letra de lo mínimo (Ensayo), 1994, La madriguera (Novela), 1996, Narrar después (Ensayos),2003, Yo nunca te prometí la eternidad (Novela), 2005, Premios y distinciones: Premio Casa de las Américas, 1969, Premio Boris Vian por Canon de alcoba,1988, Beca Guggenheim, 1998, Premio Konex Diploma al Mérito, 2004, Medalla Presidencial Pablo Neruda, 2004.

Alberto Laiseca

Alberto Jesús Laiseca nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1941 y falleció el 22 de diciembre de 2016. Pasó su infancia en Camilo Aldao, un pueblo ubicado en el límite entre las provincias de Córdoba y Santa Fe. Trabajó en diferentes oficios en distintas provincias: fue cosechero, empleado telefónico, corrector de pruebas de galera en el diario La Razón. Protagonizó el antológico programa de tv Cuentos de Terror en I-Sat y presentó películas en el ciclo Cine de Terroren Retro.

 

Es autor de la monumental novela Los Sorias y de 19 libros más (novela, cuento, poesía y ensayo). La editorial Simurg editó sus Cuentos Completos. La última etapa en la vida familiar está profundamente marcada por la muerte de su madre y por una relación conflictiva con el padre. En 1976 Editorial Corregidor, de Buenos Aires publicó su primera novela, Su turno para morir. Recién después de varios años, en 1982, Editorial Sudamericana, publica su segunda novela Aventuras de un novelista atonal. Ese mismo año, se publicó también su primer libro de cuentos Matando enanos a garrotazos.

 

En 1985, después de desempeñar distintos trabajos, entre ellos el de operario de la empresa telefónica estatal Entel, comienza a trabajar como corrector de galeras en el diario La Razón. En adelante, realizará también notas y comentarios bibliográficos para diarios y revistas. 1987: Publica Poemas chinos. En 1989 la editorial Emecé publica la novela La hija de Kheops. La mujer en la muralla (Tusquets Editores, 1990). La editorial rosarina Beatriz Viterbo publica el ensayo Por favor, ¡plágienme! (1991). Recibe la Beca Guggenheim. 1993: Editorial Planeta publica la novela El jardín de las máquinas parlante. En 1998 aparece la novela Los sorias. Esa primera edición, publicada por la editorial Simurg, consta de 350 ejemplares de más de 1.400 páginas. 1999: Tusquets Editores publica la novela El gusano máximo de la vida misma. En el año 2001 se publica el libro de cuentos En sueños he llorado, (Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Cádiz, España). 2002: Aparece en Buenos Aires Gracias Chanchúbelo, libro de cuentos publicado por la editorial Simurg. En octubre, comienza a realizar su ciclo Cuentos de terror, emitido por el canal de cable I-Sat. Allí narra y reinterpreta cuentos clásicos del género. 2003: Interzona Editora, de Buenos Aires, publica la novela Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati. 2004: La editorial Interzona publica el libro y el video Cuentos de terror, una recopilación de los cuentos leídos por Laiseca en su programa de I-Sat. Se publica en Buenos Aires la novela Beber en rojo, (Grupo Editor Altamira). En 2004 recibió el Premio Konex otorgado por la Fundación Kónex, Diploma al Mérito, en el rubro Novela: quinquenio 1999-2003. La editorial Gárgola reedita Los Sorias. El programa Cuentos de terror recibe el premio Martín Fierro a la producción en cable 2003, en el rubro «Cultural/Educativo». En 2005 se reeditó su libro, Los sorias, considerada la novela más extensa de la literatura argentina.

13 de junio de 2012

Adolfo Nigro

Nació en Rosario en 1942 y falleció tras una larga enfermedad a sus 75 años en la Ciudad de Buenos Aires. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón y en la Manuel. Belgrano, entre sus maestros más importantes se puede mencionar a Aurelio Macchi, Pujía y Magariños. En 1966, en Montevideo, inició su formación con José Gurvich, discípulo de Torres García.

 

Participó en las exposiciones “Escuela del Sur. Taller Torres-García y su Legado”, en el Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Archer Huntington Art Gallery, Austin; Museo de Monterrey, México; Bronx Museum of the Arts, N. York y en el Museo Rufino Tamayo, México. A partir de 1966 realiza exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero.

 

Recibió el Gran premio de Honor Salón Nacional de Artes Plásticas 1989, Premio Trabucco Academia Nacional de Bellas Artes 1994, entre otros. Entre los museos que poseen sus obras: Torres García, Montevideo. Arte Moderno y Salas Nacionales, Buenos Aires. Latin American Art, USA. Castagnino+macro, Rosario. Museo Macla, La Plata.

 

Fue determinante en su trabajo la relación entablada con la materia en sus alusiones a las tierras que ha recorrido y adonde ha vivido durante lapsos diferentes de tiempo, tales como Brasil, Montevideo, Santiago de Chile, Barcelona, México, Nueva York, Carolina del Norte, entre otras. Transeúnte de estos espacios, ha dejado huellas en ellos y al mismo tiempo ha permitido que cada lugar y personas frecuentadas marquen una huella en él.

Eduardo Grüner

Nació en septiembre de 1946. Es sociólogo y ensayista, profesor en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA. Autor de los libros Un Género Culpable (Rosario, Homo Sapiens, 1995), Las Formas de la Espada (Bs. As. Colihue, 1997), El Sitio de la Mirada (Bs. As. Norma, 2000), El Fin de las Pequeñas Historias (Bs. As. Paidós, 2002), La Cosa Política (Bs. As. Piados, 2005) y La Oscuridad y las Luces (Bs. As. Edhasa, 2010).

 

Aunque lee y escribe mucho, no puede estar mucho tiempo sentado y solo. Cuando las hormigas acucian, hace revistas. Así, ha sido corresponsable (y culpable) de publicaciones como Sitio, Conjetural, Cinegrafo, El Cielo por Asalto, El Rodaballo, Confines, etc.

 

Fue premiado en varias oportunidades: Premio Konex al Ensayo Filosófico (2004), dos veces Mención Honorífica en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico de Venezuela (2006 y 2011) y finalmente, el Premio Nacional de Ensayo (2011). Fundamentalista del jazz moderno y de los caballos, ninguno de los dos ha logrado todavía hacerlo caer.

Elvira Orphée

Nació el 29 de mayo de 1930 en San Miguel de Tucumán y se estableció en Buenos Aires a fines de la década del ´40, ciudad en la que falleció el 26 de abril de 2018.

 

Estuvo casada con el pintor Miguel Ocampo, padre de sus tres hijas, a quien acompañó como diplomático a Roma donde trabó amistad con Alberto Moravia, Italo Calvino y Elsa Morante. Regresó a Argentina y luego a París donde en 1961 donde fue consejera de literatura latinoamericana para la editorial Gallimard.

 

Se licenció en Letras y obtuvo el Primer Premio Municipal. Entre sus novelas se encuentran: Dos veranos, Aire tan dulce (1966), reeditada bajo el sello Bajo La Luna (2009, Buenos Aires), La muerte y los desencuentros (novela), Ciego del cielo (cuentos). Publicó, entre otras, la novela: En el fondo La última conquista de El Ángel. Es autora también de los libros de cuentos Ciego del cielo y Las viejas fantasiosas. Recibió el Premio Municipal de Novela en 1967 y 1969.

16 de junio de 2011

Rafael José Beláustegui

Nació en Capital Federal en 1927 y falleció en mayo de 2015. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires a los 22 años. En 2000 y 2001 cursó un posgrado de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Letras de la UBA. La vocación literaria lo acompaña desde la juventud, escribiendo con plena dedicación desde su retiro de la actividad profesional en el año 1997.

 

Su Poema de Sangre y Noche, escrito a los 19 años, fue publicado en el Suplemento Cultural del diario La Nación en febrero de 1949. Poesías y relatos suyos fueron premiados y figuran en antologías de Argentina y Chile, y en diversas revistas literarias. En 1952 se casó con Matilde Herrera, con quien tuvo tres hijos: Valeria, José y Martín, secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar, con sus respectivas parejas, en los años 1976 y 1977.

 

Libros publicados: Sonetos Compartido, Ediciones Del Valle, 2001; El Instante Propicio, cuentos, Editorial Simurg, 2005; La mujer del violoncello, novela, Ediciones Deldragón, 2007; El abuelo de mármol, cuentos, Ediciones Deldragón, 2010; El Eco de sus pasos, novela inédita basada en los tres cuadernos donde registró su tragedia familiar.

Alberto Luis Ponzo

Nacido en 1916 falleció a los 100 años de edad en mayo de 2017 en Buenos Aires. Ponzo ha hecho de la pasión poética el hilo cordial de su vida, dedicada a la convivencia creativa, a la búsqueda de los mejores lazos humanos y a la potenciación del diálogo con el semejante (el verdadero destinatario de su vocación).

 

Sus poemas trascienden con el ímpetu secreto, casi silencioso, que proviene de algo de su raíz profunda: un amor inmenso por los seres vivos, un casi éxtasis por lo viviente. Y en el centro, su obra tiene como protagonistas a la mujer y el hombre amorosos, su convivencia y sus posibilidades, la búsqueda esencial de los caminos de la realización por encima de los obstáculos que les opone, casi siempre de modo brutal, una sociedad anclada en la injusticia y la intolerancia.

 

Además, colocando su energía más allá de sí mismo, durante más de cincuenta años se entregó a la tarea de darle eco a la labor de poetas, escritores y artistas del mundo entero. De ello han resultado decenas de publicaciones (revistas, plaquetas, libros, periódicos), imposibles de registrar aquí en forma completa (Vigilia, Encuentro, Empresa poética y Hojas del Caminador, algunas de las más conocidas). Entre más de treinta títulos, algunos de sus libros de poemas, ensayos y críticas son: Uno en el mundo, 1965; A puertas abiertas, 1969; Historias salvajes, 1976; Diálogo de escrituras, 1992; Poetas del vértigo y otros ensayos, 1994; Poesía recobrada (selección 1972-1995); Ochenta vueltas al mundo de todos los días (Antología 1960-96); Poemas olvidados, 2004, Antología breve, 2008; Sobre el secreto trabajo, 2009; Al costado del tiempo (2007-2010). Recibió en 1992 el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina Para la Poesía.

Edgar Morisoli

Nació en Acebal (Santa Fe) el 5 de noviembre de 1930. Morisoli, desde Salmo Bagual de 1957 -edición aumentada en 1959-, ha descripto una parábola poética que encierra, con el Cancionero del río Colorado de 1997, obras de altísimo vuelo como Solar en el viento de 1966, Tierra que se de 1972, Al sur crece tu nombre de 1974, Obra callada en 1994 y Hasta aquí la canción de 1999. Sus últimas obras publicadas fueron Bordona de Otoño/palabra de intemperie (1998), Hasta aquí la canción (1999), Cuadernos del rumbeador (2001), La lección de la diuca (2003) y Última rosa, última trinchera (2005).

 

Se suma a su obra literaria, publicaciones del Instituto de Estudios Regionales, del Seminario de Literatura Regional, de la Dirección de Cultura de La Pampa, vinculadas con la cultura de la región y que influyeron en el pensamiento provincial.

Luisa Valenzuela

Nació en Buenos Aires donde reside en la actualidad. Vivió en París y en Barcelona. Entre 1979 y 1989 residió en Nueva York donde llegó como Escritora en la Residencia de la Universidad de Columbia. Más tarde obtuvo la Cátedra Berg de la Universidad de Nueva York (NYU).

 

Valenzuela ha publicado más de veinte libros entre los que se cuentan las novelas Hay que sonreí, El gato eficaz, Como en la guerra, Cola de lagartija, Novela negra con argentinos, Realidad nacional desde la cama, La travesía, El Mañana y Cuidado con el tigre (de próxima aparición). Así como numerosos volúmenes de cuentos, siete de los cuales fueron reunidos en Cuentos completos y uno más, seleccionado en el 2006 por el Ministerio de Educación para integrar una biblioteca de cien volúmenes de literatura universal obsequiada a las escuelas secundarias de la Nación. Más adelante aparecieron Breves, microrrelatos completos (hasta hoy), Tres por cinco; Generosos inconvenientes y Juego de villanos (microrrelatos). Tiene un par de libros de ensayos: Peligrosas palabras y Escritura y secreto. Cabe mencionar también Los deseos oscuros y los otros y Cuadernos de New York; El placer rebelde, antología general de los textos de ficción, compilada y prologada por Guillermo Saavedra.

 

Existe una amplia variedad de libros y ensayos críticos escritos sobre su obra. Diversas conferencias y simposios le fueron dedicados a nivel internacional: en el Museo Malba de Buenos Aires, en la Universidad de Viena, así como en Oklahoma (la prestigiosa Puterbaugh Conference) y la Feria del Libro de Monterrey, México. Sus cuentos aparecen en innumerables antologías internacionales. Entre otras distinciones fue miembro del New York Institute for the Humanities, recibió la medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras, tiene un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Knox, Illinois, EEUU, y acaba de ser designada Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Science. www.luisavalenzuela.com.

10 de junio de 2010

Alejandro Nicotra

Nació en Sampacho, Córdoba en 1931. Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba, se ha desempeñado como profesor en las cátedras de Lengua y Literatura en institutos en enseñanza media y superior de la ciudad de Villa Dolores, donde reside.

 

Ha colaborado en los suplementos literarios de La Prensa, La Nación, La Capital, La Gaceta, El Litoral, La Voz del Interior y en revistas especializadas del país y del exterior. Publicó una quincena de libros de poesía; aquí algunos de sus títulos: Puertas apagadas (1976), Lugar de reunión (1981), Desnuda musa (1988), Cuaderno abierto (2000), Lugar de reunión (Obra Poética 1967-2000), 2004, De una palabra a otra (2008).

 

Entre otras distinciones, recibió el Premio Nacional Iniciación, de la Comisión Nacional de Cultura en 1951; Premio Regional de Literatura de la Dirección Nacional de Cultura en 1960; el Premio Arturo Capdevila del PEN Club Internacional en 1968; Premio Leopoldo Lugones de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba en 1969; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 1976; Premio Esteban Echeverría en 1991; Premio Konex en 1994; Premio Consagración Letras de Córdoba del Gobierno Provincial en 2003, etc. Es Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras.

Gustavo Roldán

Creció en el monte chaqueño, en Fortín Lavalle, junto al río Bermejo donde comienza el Impenetrable, ahí donde las chicharras cantan para hacer madurar las algarrobas y los pájaros cantan porque viven en libertad. De los monos aprendió a saltar de rama en rama pero nunca logró igualarlos, por eso escribe cuentos y poemas, para hacer algo que los monos no saben hacer.

 

Escribió para grandes y chicos, hizo aparecer y desaparecer monedas y consiguió que los naipes le obedezcan y cambien de color. Entre sus libros están: Dragón, Historias del piojo, El camino de la hormiga, El viaje más largo del mundo, Como si el ruido pudiera molestar, El vuelo del sapo, Balada del aullador, Los sueños del yacaré, y Bajo el burlón mirar de las estrellas.

 

Ha sido miembro de la Comisión Directiva de la SEA y partícipe del proyecto RAL (Reconocimiento a la Actividad Literaria). Lamentablemente, el 3 de abril de 2012 nos dejó para siempre, será irremplazable

13 de junio de 2009

Pacho O’Donnell

Es médico especializado en Psiquiatría y en Psicoanálisis aunque a nadie se le ocurriría recordárselo. Para el mundo de la cultura argentina y latinoamericana -y para esta pequeña y tempestuosa, República de las Letras, el Doctor Mario O’Donnell es solo Pacho, el novelista, el dramaturgo, el historiador apasionado capaz de defender al mismo tiempo a Juan Manuel de Rosas y al Che Guevara; el docente que no rehuyó a la función pública cuando lo dejaron regresar a la patria, al fin de la noche de la dictadura.

 

Juan Carlos I de Borbón, Rey de España, lo condecoró con la Orden de Isabel La Católica. Y la República Francesa le otorgó sus Palmas Académicas. Pero entre todos los honores, estamos seguros, brillando más que cualquier medalla en la vitrina y en la memoria, a partir de este Día del Escritor de 2009, Mario Pacho O’Donnell es Socio Honorario de la SEA.

Griselda Gambaro

Ella es el teatro, así de simple. Pero antes que eso, la conciencia lúcida e insobornable del intelectual. Entre los muchos honores y premios que ha recibido, se cuenta un decreto de la última dictadura militar argentina prohibiendo su novela Ganarse la muerte, por hallársela “contraria a la institución familiar y al orden social”. En aquellos tiempos sombríos debió marchar al exilio. Sus textos y palabras, no obstante, alimentaron un gran acto de resistencia cultural llamado Teatro Abierto, al despuntar los ’80.

 

Su obra dramática y narrativa es tan vasta y prolífica que no pasa un año, en el país y en el mundo, sin que al menos uno de sus títulos esté en cartel. Así es Griselda, la de La malasangre, la que escribió El campo, ésa que concibió con pasión y con talento shakespeareano una singular Señora Macbeth. Dignísima socia honoraria de la SEA.

Luisa Futoransky

Su título de abogada extendido por la UBA lo tiene bien guardado. El certificado de sus estudios con Cátulo Castillo en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires, también. Sin embargo, ella brega por la poesía -y por la buena traducción de la poesía- en cuanto foro, encuentro o festival se realice.

 

Su voz enronquecida de felicidad aporta los matices y colores musicales que todo buen ejercicio de la literatura requiere. En Francia, donde reside, le han concedido el título de Chevalier des Arts et Lettres. También revista, como Conferenciante del Centro Pompidou. Además, recibió varios premios internacionales.

 

Ha viajado y vivido en “lejanas tierras”, por mucho tiempo. Pudo escribir sus Cuentos Chinos y también escuchar (quién no) los cuentos chinos de otros. Ahora sospecha que ser nombrada Socia Honoraria de la SEA, con el océano Atlántico de por medio, es solo otra broma del destino.

13 de junio de 2008

Angélica Gorodischer

Angélica Beatriz del Rosario Arcal nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. Sus padres, el comerciante Fernando Félix Arcal y la poetisa Angélica de Arcal, se habían casado en 1924 y mudado de Rosario a Buenos Aires. En 1931 nació su hermana Ana María, Años después la familia regresó a Rosario.

 

Rodeada de libros, de niña, ya quería ser escritora. En 1948 contrajo matrimonio con el arquitecto Sujer Gorodischer, siendo entonces, su nombre de casada, Angélica Gorodischer, el que elige para publicar. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia. Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica. En 1963 se quedó con el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, Cuentos con Soldados (1965). En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco En verano, a la siesta y con Martina.

 

En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado. Angélica Gorodischer organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario: El primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.

 

En 2011 escribió Diario del tratamiento, en que refiere su lucha contra el cáncer que la aquejaba. Aunque ha publicado libros muy diversos, es más conocida por su obra de fantasía y ciencia ficción. Tanto sus relatos como sus novelas, entre las que se encuentra Kalpa Imperial (un ciclo cuya primera parte fue publicada en 1983, y cuyos dos volúmenes se publicaron conjuntamente en 1984) le han ganado la admiración de los lectores. En 2003 se publicó la traducción al inglés de Kalpa Imperial, realizada por Ursula K. Le Guin, máxima figura femenina de la ciencia ficción anglosajona. La historia del legendario imperio que le valiera el reconocimiento de los lectores de habla hispana, también le ganó admiradores entre los lectores y especialistas de habla inglesa.

Abelardo Castillo

(Buenos Aires, 27 de marzo de 1935 – 2 de mayo de 2017). La familia se trasladó inmediatamente a San Pedro, donde el escritor vivió hasta los diecisiete años, y en 1952 regresó a Buenos Aires. Publicó su primer cuento, Volvedor, que ganó un concurso de la revista Vea y Lea.

 

Junto con Arnoldo Liberman, Humberto Constantini, Oscar Castello y Víctor García Robles fundó la revista de literatura El Grillo de Papel, que fue prohibida en 1960 por el gobierno de Arturo Frondizi. En 1961 fundó y dirigió conjuntamente con Liliana Heker El Escarabajo de Oro hasta 1974. Castillo ha sido uno de los grandes defensores del relato breve, y recibió una mención en el Premio Casa de las Américas (Cuba), categoría cuentos por Las otras puertas.

 

También ha cultivado el teatro, en 1963 su obra de teatro Israel recibió el Primer Premio Internacional de Autores Dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos del Institute International du Theatre, UNESCO, París y en 1964 El otro Judas obtuvo el Primer Premio en el Festival de Teatro de Nancy. En 1969 conoció a la escritora Sylvia Iparraguirre, quien se convertirá en su mujer. A través de El Escarabajo de Oro, conoció al escritor Julio Cortázar.

 

La revista El Ornitorrinco, fue su proyecto de 1976, junto a Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre, esta publicación logró salir hasta 1985 y ha sido considerada una de las publicaciones más importantes en el campo de la resistencia cultural a la dictadura militar instaurada el 24 de marzo de ese año. Recibió en 1993 el Premio Nacional Esteban Echeverría por el conjunto de su obra. Y en 1994 el Premio Konex de Platino, otorgado por la Fundación Konex, al mejor cuentista argentino del quinquenio 1989-1993. En 2007 recibió el Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas por El espejo que tiembla. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, ruso y polaco.

 

Publicaciones: Relato: Las otras puertas (1961). Cuentos crueles (1966). Los mundos reales (1972). Las panteras y el templo (1976). El cruce del Aqueronte (1982). Las palabras y los días (1989). Las maquinarias de la noche (1992). Cuentos Completos (1998). El espejo que tiembla (2005). Novelas: La casa de cenizas (1968). El que tiene sed (1985). Crónica de un iniciado (1991). El Evangelio según Van Hutten (1999) Teatro: El otro judas (1959). Israel (1964). Tres dramas (1968).

 

Ha recibido los siguientes premios: Premio Casa de las Américas (1961). Premio Municipal (1982, 1989, 1985). Premio Internacional de Autores Contemporáneos (UNESCO). Premio Nacional Esteban Echeverría. Premio Konex de Platino. Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas 2007. Premio Ñ a la trayectoria cultural (2013).

13 de junio de 2007

Hugo Padeletti

Nació en Alcorta, Provincia de Santa Fe, en 1928, falleció en 2018 antes de cumplir los 90 años. Era poeta y artista plástico y realizó numerosas exposiciones de sus obras en diversos ámbitos del país. Es autor de los libros Poemas, 12 poemas, Parlamentos del viento, Apuntamientos en el Ashram y Canción de viejo. Publicó también los ensayos Arte y poesía en Heidegger y Textos ocasionales sobre plástica y poesía.

 

Recibió el Premio Boris Vian (1989), el Premio Mayor del Fondo Nacional de las Artes (2003), el Konex de Platino (2004) otorgado por la Fundación Kónex y la Beca Guggenheim (2005). Publicaciones: Poemas. Poesía. Editorial Carmina, Buenos Aires, 1959. Arte y poesía en Heidegger. Ensayo, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1963. 12 poemas. Poesía. El Lagrimal Trifurca, Rosario, 1979. Poemas 1960/1980. Poesía. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1989. Parlamentos del viento. Poesía., Editorial Rinzai, Buenos Aires, 1990. Apuntamientos en el Ashram. Poesía., Bajo la luna, Buenos Aires, 1991. Textos ocasionales, sobre plástica y poesía. Ensayo. Bajo La Luna Nueva, Buenos Aires, 1994. La atención. Poemas., Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1999. Canción de viejo. Poemas., Interzona Editora, Buenos Aires, 2003. Dibujos y poemas 1950-1965. Poemas., editorial Ancora, Buenos Aires, 2004.

Osvaldo Bayer

(Santa Fe, Argentina, 18 de febrero de 1927) es un historiador, escritor y periodista anarquista argentino. Vivió en Buenos Aires hasta el 24 de diciembre de 2018 cuando falleció. También tuvo domicilio en Berlín, donde se exilió antes de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos.

 

Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Clarín, donde también se desempeñó como secretario de redacción. En 1958 fundó La Chispa, al que él mismo denominó como «el primer periódico independiente de la Patagonia». Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa. Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la cual era controlada por su ministro José López Rega (fundador de la organización Alianza Anticomunista Argentina), Bayer fue amenazado y perseguido debido a sus obras, sobre todo por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Esto motivó su exilio en Berlín desde 1975, el cual mantuvo hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983.

 

Entre sus ensayos más importantes están Los Vengadores de la Patagonia Trágica, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino (un guion homónimo del historiador que posteriormente fue editado en libro), Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y la novela Rainer y Minou. Colabora también con el diario Página 12, que fuera co-fundado por su amigo y también escritor argentino Osvaldo Soriano y el periodista Horacio Verbitsky.

 

Fue autor y uno de los guionistas de La Patagonia Rebelde, film basado en el ya citado Los Vengadores de la Patagonia Trágica, el cual fue dirigido por Héctor Olivera y ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974. En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film Awka Liwen junto a Mariano Aiello y Kristina Hille. El documental obtuvo el 1º premio en la categoría oficial argentina en el 1º Festival Internacional de Cine Político (FICIP), el 1º Premio en la Categoría Documental Internacional en el 6º Festival de Video de Imperia (Italia) patrocinado por la Unesco y está siendo seleccionado oficialmente en otros muchos festivales de cine.

 

Reconocimientos: En 1984 se le otorgó el Premio Konex – Diploma al Mérito en la disciplina Testimonial referidas a las Letras de Argentina, otorgado por la Fundación Konex. El 20 de abril de 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, le otorga el grado de Doctor honoris causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Ha recibido además el título de Doctor honoris causa por las universidades nacionales de Córdoba (2009), de Quilmes (2009), de San Luis (2006), del Sur (2007), y del Comahue (1999). El 7 de julio de 2004 es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral. Tan solo 15 días después de que fuera declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la administración de Aníbal Ibarra, fue declarado Persona non grata por el Senado de la Nación Argentina, bajo una iniciativa de Eduardo Menem, por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena, como primer paso para el Mercado Común Latinoamericano. En esto, el Senado se retractó en el año 2008. El 20 de noviembre en la ciudad de San miguel de Tucumán militantes de la Juventud Justicialista libertaria inauguran la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer en Villa Lujan barrio popular de la capital tucumana.El 26 de noviembre de 2011 se inauguró la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, en Rosario, en honor a sus sentimientos por Rosario Central.

 

Publicaciones: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1970). La Patagonia rebelde (tomos I y II). Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1972). La Patagonia rebelde (tomo III). Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1974). Los anarquistas expropiadores y otros ensayos. Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1975). La Patagonia rebelde (tomo IV). Ensayo. 1975, Berlín (Alemania). Exilio. Ensayo. Con Juan Gelman, editorial Legasa, Buenos Aires, (1984). Fútbol argentino. Ensayo. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, (1990). Rebeldía y esperanza. Ensayo. Grupo Editorial Zeta, Buenos Aires, (1993). Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (reedición). Ensayo. Editorial Planeta, Buenos Aires, (1998). A contrapelo. Conversaciones con Osvaldo Bayer. Ulises Gorini. Editorial Desde la gente. Buenos Aires, (1999). En camino al paraíso. Ensayo. Editorial Vergara, Buenos Aires, (1999). Rainer y Minou. Novela. Editorial Planeta, Buenos Aires, (2001). Obras Completas, Página 12, Buenos Aires, (2009).

13 de junio de 2006

Ruth Fernández

Ruth era poeta, ensayista y cuentista. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Tucumán y Antropología en la U.B.A. Profesora de francés. Publicó diez libros de poesía, siete de ensayos, veinte monografías breves sobre Antropología y Literatura en diarios y revistas.

 

Fue congresista en México, Estados Unidos, España, Costa Rica y Perú. Becada dos veces a España. Invitada a Grecia por el Ministerio de Cultura. En 1998 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Ese mismo año integró el grupo de poetas iberoamericanos que viajaron a Perú por intermedio de la Asociación Gallega. Su obra figura en antologías argentinas y extranjeras. Falleció el 28 de agosto de 2007.

León Ferrari

Hijo de Augusto C. Ferrari y Susana Celia del Pardo, León Ferrari nace el 3 de septiembre de 1920 y es el tercero de seis hermanos. En 1946 se casa con Alicia Barros Castro y tienen tres hijos: Marialí, Pablo y Ariel. En ese mismo año, comienza a pintar y dibujar ocasionalmente, por ejemplo, los retratos de Alicia de 1946-1947 y algunos cuadros de flores. Debido a cuestiones familiares, en 1952 viajó a Italia. En 1954 comienza a hacer esculturas de cerámica y en 1955 realizó su primera exhibición individual en Milán. Ese mismo año regresó a Argentina, mientras que en los años 1959 y 1960 realiza tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados. En 1962, durante su segundo viaje a Italia, realiza la primera escritura abstracta, ininteligible, serie que continuó con distintas variaciones. En 1963 denomina a un conjunto Cartas a un general, y en 1964 Vanni Scheiwiller publicó en Milán Escrito en el Aire, un libro de poesías de Rafael Alberti e ilustrado por León Ferrari. Ese año también ejecuta Cuadro escrito, la descripción escrita de una obra, considerada hoy como uno de los primeros ejemplos del arte conceptual internacional.

 

En el Premio Di Tella de 1965 presenta La civilización occidental y cristiana, un Cristo de santería crucificado sobre la maqueta de un bombardero norteamericano, pieza que fue rechazada. A partir de esa muestra se limita a hacer algunas obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam, l966, Tucumán arde, 1968 y Malvenido Rockefeller, 1969, entre otras. En 1966 compuso el collage literario Palabras ajenas (un diálogo en paralelo entre Johnson, Hitler y los dioses cristianos). En 1976 recopila un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título de Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año deja el país por razones políticas y se radica en San Pablo, Brasil. Allí se vincula con artistas brasileños con los que trabaja en diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, microficha, videotexto y libro de artista, entre otros. En 1980 realiza una serie de heliografías de planos, utiliza la técnica de Letraset, también desarrolla un grupo de instrumentos musicales que usa en varias performances. En 1983 retoma el tema político-religioso con collages e ilustraciones de la Biblia, en los que suma la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas. Entre 1980 y 1984 publica algunos libros de dibujos y collages, entre ellos Imagens, y Homens. En 1985 inicia una serie de obras con estiércol de aves, y expone en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas que defecan sobre el Juicio final de Miguel Ángel. La repite con jilgueros y canarios en Buenos Aires, donde también exhibe La Justicia, una gallina que defeca sobre una balanza.

 

Publica La Basílica. En 1987 presenta obras similares en Franklin Furnace y en Exit Gallery de Nueva York. Desde 1991 reside en Buenos Aires, donde continúa haciendo arte contra la represión del poder y de la religión y también pasteles y dibujos sobre lo que Noé Jitrik llama la arqueología del signo. En la muestra Surrealismo Nuevo Mundo presenta un homenaje al preservativo: una serie de botellas con profilácticos. En 1992 realiza obras con peces, ranas y axolotes. En 1994 repite la experiencia iniciada en el 64 con Cuadro escrito: en lugar de esculturas e instalaciones expone su descripción. En 1997 crea dos series de Brailles: poemas de amor de Borges escritos en braille sobre fotografías de desnudos de diversos autores, y versículos bíblicos, escritos también en braille, sobre imágenes religiosas y noticias periodísticas, entre otros soportes. En 1996 ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de las fuerzas armadas de la Argentina. En 2000 expone en el ICI una muestra, titulada Infiernos e idolatrías, contra las torturas humanas y divinas, que originó diversas respuestas de grupos católicos que rezaron el rosario en la puerta del ICI y arrojaron una granada de gases lacrimógenos en el interior. En 2002 inicia Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. En 2004 realiza junto a Ricardo Pons los videos Lombrices y Casa Blanca; mientras que, en 2005, la animación Planta, junto a Gabriel Rud, y Laberinto, también con Gabriel Rud y Cristian Parsons. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en la sala Cronopios y la sala C del Centro Cultural Recoleta que provoca intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino. En 2005 exhibe nuevas obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Ese año desarrolla la serie Atados con alambre, esculturas con huesos, varillas de madera y ramas sobre los que, en algunos casos, coloca espuma de poliuretano. Esta serie da lugar a las series de Poliuretanos y Músicos. En 2006 se presenta una muestra antológica de su obra en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil, y simultáneamente participa como invitado especial en la Bienal de San Pablo.

 

En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia. En 2008 expone en el Museo de Arte Carrillo Gil, México. En 2009 el MoMA exhibe una retrospectiva de su obra que se presenta luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. En 2010 participa en distintas exposiciones nacionales e internacionales. En Argentina, su obra se encuentra presente, por ejemplo, en la muestra Siete imaginarios y una realidad, llevada a cabo en el Museo del Tigre, y en ocasión del bicentenario, exhibe obra en Las Mujeres, 1810-2010, Casa del Bicentenario y en la muestra ¿Qué carajo celebramos?, en Plaza de Almas, Salta. Además, la muestra Luces de León realizada en la Casa de la Cultura en homenaje al artista reúne muchas de las obras producidas por el artista en 2010. A nivel internacional, participó de la muestra itinerante Principio Potosí en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía; en la exposición Re-encontres, realizada en la Iglesia de Santa Ana, Arles, Francia, mientras que en Fundación Iberé Camargo, Puerto Alegre, Brasil, se exhibe Alfabeto Enfurecido, muestra itinerante junto a Mira Schendel. Es socio honorario del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) y miembro fundador del CIHABAPAI (Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles), que en la Navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad, y en 2001, el desalojo y demolición del infierno. Falleció en Buenos Aires el 25 de julio de 2013. www.leonferrari.com.ar

Ernesto Goldar

Nacido en Buenos Aires en 1940, fue discípulo y amigo personal de Arturo Jauretche, de quien supo custodiar y replicar sus ideas en diferentes ámbitos culturales y políticos. “Ernesto tenía ideas que molestaban a las grandes editoriales, por eso conseguía sellos más pequeños para que lo publiquen”, relató su compañera. Además de brindar una innumerable cantidad de conferencias sobre el pensamiento argentino, Goldar publicó más de una veintena de libros, entre ellos Jauretche, John William Cooke y el peronismo revolucionario y Los argentinos y la guerra civil española, y tres poemarios: Feria en San Telmo, Instinto de conversación y En voz desmayada y baja.

 

Entre su vasta producción literaria y ensayística, participó de antologías sobre la historia y la sociología de Buenos Aires, como Poetas argentinos del siglo XXI, Legado de poetas, Poesía social argentina y Poesía argentina contemporánea. Fue también periodista, docente universitario y conferencista, asesor cinematográfico, así como jurado del Fondo Nacional de las Artes. Mereció el premio Oesterheld, distinción que se entrega cada año a personas y proyectos vinculados al pensamiento nacional y popular. Falleció el 18 de julio de 2011 en Buenos Aires, a los 71 años de edad.

Ana Emilia Lahitte

Nació el 19 de diciembre de 1921 en la ciudad de La Plata. Falleció el 12 de julio de 2013 en la misma ciudad. Sus obras son de diversos géneros, abarcando principalmente poesía, además de narrativa, teatro, ensayo y periodismo.

 

Como poeta publicó, entre otros libros: Sueño sin eco (1947), El muro de cristal (1952), La noche y otros poemas (1959), Madero y transparencia (1962), Al sur de marzo (1969), Los Abismos (1979), Los dioses oscuros (1980), El tiempo, ese desierto demasiado extendido (1993), El padre muere (2006) y Gironsiglos (2006).

 

Entre sus ensayos y compilaciones poéticas figuran: Veinte poetas platenses contemporáneos (1962), María de Villarino (1966), Roberto Themis Speroni (1975) y Cinco poetas capitales (1995). Obtuvo, asimismo, numerosas distinciones, algunas de las cuales son: Pluma de Plata del PEN Club Internacional, Centro Argentino (1980), Puma de Oro de la Fundación Argentina para la Poesía (1982 y 2001), Primer Premio Nacional de Poesía, Región Buenos Aires (1983), Premio Konex (1994) y Premio de Poesía “Esteban Etcheverría”, de Gente de Letras (1999). En 2005 recibe el Premio «Sol del Macla», del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano.

 

Amiga y colega de figuras como Juan Ramón Jiménez, Antonio Buero Vallejo, León Felipe, Gabriela Mistral, Gerardo Diego o Gregorio Marañón, los poemas de Ana Emilia Lahitte fueron reconocidos y valorados por poetas de la talla de Juan Gelman y de buena parte de los principales exponentes de la poesía contemporánea. Considerada por muchos como “la Victoria Ocampo de La Plata”, Ana Emilia dirigió por más de 20 años uno de los primeros talleres de poesía de la Argentina, llegando a superar con el sello Hojas y Cuadernos de Sudestada las 300 publicaciones. Su obra fue recogida en varias antologías y traducida al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. En 2001, la Municipalidad de La Plata la designó Ciudadana Ilustre.

Noé Jitrik

Nació el 23 de enero de 1928, Rivera, Provincia de Buenos Aires. Es un crítico literario argentino, así como autor de cuentos, novelas y ensayos críticos, literarios e históricos. En 1953 comienza a colaborar en la Revista Contorno, junto a David Viñas, Ismael Viñas, León Rozitchner, Juan José Sebreli, Oscar Masotta y Carlos Correas, entre otros.  Mientras trabajaba como profesor en la Universidad de Córdoba, conoció a quien fuera su futura esposa, Tununa Mercado, con la que se casó en 1961.

 

En 1964 se traslada a Buenos Aires y dos años después estrena Todo sol es amargo, de la cual es guionista. Recibe una propuesta para trabajar en una Universidad francesa, y se radica en ese país por casi tres años. Jitrik participó junto a su mujer en comisiones de solidaridad con Chile y otros países de América donde hubo golpes militares, durante la década del 70. En 1974 trabajó en México como profesor durante seis meses. Su familia, que, en principio iba a visitarlo en vacaciones, debe adelantar su viaje a ese país ya que comienzan a recibir amenazas de la Triple A, y se establecen en México hasta el fin de la dictadura militar entonces gobernante en Argentina.

 

En 1987, ya en Argentina, comienza a trabajar como investigador principal en el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet). En 1990 dirige la revista de análisis discursivo y semiótica SyC. Desde 1997 es director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires. En 1999 dirige la obra Historia Crítica de la Literatura Argentina, que publica en doce tomos la Editorial Sudamericana. Premios y reconocimientos: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puebla. 1981 Premio Xavier Villaurrutia por Fin de ritual. 1993 Caballero de las Artes y las Letras en Francia. 1994 Premio Konex, categoría «Ensayo literario». 1995 Profesor «ad honorem» de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. 1996 «Profesor honorario» de la Universidad de Buenos Aires. 2004 Premio Konex, categoría «Ensayo literario». 2006 Premio Konex de Platino, categoría «Teoría Lingüística y Literaria». 2009 Doctor honoris causa, por la Universidad Nacional de Cuyo. 2010 Doctor honoris causa de la Universidad de la República (Uruguay).

León Rozichtner

León Rozitchner (Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, 1924 – Ciudad de Buenos Aires, 4 de septiembre de 2011) fue un filósofo y psicoanalista, profesor de la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad Libre de Rosario y conocido intelectual argentino. Estudió Humanidades en La Sorbona de París, Francia, donde se graduó en 1952, luego de tomar clases con maestros como Maurice Merleau Ponty y Claude Lévi-Strauss. Al regresar a la argentina participó de la revista Contorno junto a David Viñas, Ismael Viñas, Oscar Masotta y Noé Jitrik entre otros. Profesor de la Universidad de Buenos Aires.

 

Publicaciones: Persona y Comunidad, editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1963. Moral burguesa y Revolución, 3ª edición, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1964. Traducción italiana editorial Feltrinelli, Milan, 1971. Ser judío, editorial La Flor, 3ª edición, Buenos Aires. Freud y los límites del individualismo burgués, 3ª edición, Editorial Siglo XXI, México, 1987. Freud y el problema del poder, 3a. edición, editorial Plaza y Janes, México, 1987. 4ª ed. Losada, 2003. Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, Biblioteca de Política Argentina, ed. Centro Editor de América Latina, 1985. Entre la sangre y el tiempo-Lo inconsciente y la política (Centro Editor de América Latina, 1985. 2ª ed. en dos tomos, editorial Catálogos-Siglo XXI, 1998. Las desventuras del sujeto político, ed. El Cielo por Asalto, 1996. La Cosa y la Cruz, ed. Losada. 1997. El terror y la gracia, ed. Norma, 1ª ed. 2003. Reconocimientos: Premio Konex 2004: Diploma al Mérito: Ensayo Filosófico.

María Meleck Vivanco

María Meleck Vivanco nació en el Valle de San Javier, de Traslasierra, Córdoba. Residió en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Falleció el 8 de noviembre 2010. Representó a la poesía argentina en el «3er. Congreso Latinoamericano de Mujeres Escritoras» en la Universidad de Ottawa (Canadá). Su obra literaria fue comunicada en dicho evento en 1978. Invitada al «Congreso Internacional del Surrealismo en el 3er Milenio» Roma, (Italia) 1999. Parte de su obra ha sido traducida al italiano y al portugués.

 

Ha publicado: Hemisferio de la Rosa (1973), Rostros que nadie toca (1978), Los Infiernos Solares (1988), Balanza de Ceremonias (1992), Canciones para Ruanda (1998). Tiene inéditos 7 libros: Plaza Prohibida, La Moneda Animal, Bañados de Sereno, Mi Primitiva Cruza, Mar de Mármara – Alucinaciones del Azar, Taitacha Temblores (poemas quechuas).

 

Ha recibido los siguientes premios: Libro de Oro, Lima (Perú), 1956; 2do. Premio «Municipal de la Ciudad de Buenos Aires», 1978; 1º Premio «Fundación para la Poesía Argentina» (Colección de Poetas Contemporáneos), Buenos Aires, 1988; Premio «Fondo Nacional de las Artes», Buenos Aires, 1991; Nominación por Argentina en «UNICEF» de Nueva York (U.S.A), inédito, 1996; Premio «Universidad de Letras» de La Habana (Cuba), 1997; Premio Fundación «Sociedad de Los Poetas Vivos», Buenos Aires, 1998

José Luis Mangieri

(Buenos Aires, 14 de diciembre de 1924 – 1 de noviembre de 2008). Poeta y editor argentino. Publicó más de ochocientos títulos originales en las tres principales editoriales que tuvo (La Rosa Blindada, Ediciones Caldén y Libros de Tierra Firme) de escritores argentinos e internacionales del siglo XX, como Pablo Neruda, Julio Cortázar y Nicolás Guillén, Yves Montand, Bertolt Brecht. En el momento de represión política también publicó obras de Antonio Gramsci, Vo Nguyen Giap, Ho Chi Minh, Mao Zedong y Ernesto Guevara.

 

Se afilió al partido comunista en 1953, trabajó como coordinador de la revista del Instituto Argentino-Soviético hasta 1959, fecha en que, con otros intelectuales fue expulsado. Junto con Carlos Alberto Brocato creó en 1962 la editorial Ediciones Horizonte, que luego tomó el nombre definitivo de La Rosa Blindada, en homenaje al libro de Raúl González Tuñón. A comienzos de los años 1980, Mangieri retomó su labor con la editorial Libros de Tierra Firme, y desde la colección Todos Bailan difundió obras de Raúl González Tuñón, Raúl Gustavo Aguirre, Leopoldo Marechal, Juan Gelman, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Joaquín Giannuzzi, Leónidas Lamborghini, Luisa Futoransky, Alberto Szpunberg, Diana Bellessi, Jorge Aulicino, Daniel Freidemberg, Irene Gruss, Jorge Fondebrider y Fabián Casas. El catálogo superó los trescientos cincuenta títulos.

 

Se dedicó, a través de la colección, Personaje a la difusión de grandes autores contemporáneos de otras latitudes. Es en ese sentido que deben leerse sus antologías de la poesía francesa, irlandesa, catalana y colombiana contemporáneas, así como los numerosos autores chilenos, venezolanos, franceses y españoles publicados. En otro orden de cosas, y retomando también su vieja pasión por la política, con el remozado sello editorial La Rosa Blindada publicó textos de y sobre John William Cooke o Rodolfo Walsh.

 

Ha escrito los libros de poesía Veinte poemas y un títere y Poemas del amor y la guerra. A modo de testimonio, Karina Barrozo y Hernán Casabella lo entrevistaron para su libro: Es rigurosamente cierto, publicado por Libros del Rojas, donde igualmente dan testimonio de la labor de Mangieri una destacada serie de artistas y escritores argentinos. En 2004 recibió una Mención Especial del Premio Konex por su aporte a las Letras. Y en 2008 fue nombrado Ciudadano Ilustre por el Concejo Deliberante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.